jueves, 17 de febrero de 2011

Desequilibrios económicos y sociales.


1-Negocio industrial
Podemos observar en este mapa las provincias que destacan más en negocios industriales, en el cual destacan las cuatro siguientes: Catalunya, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. Esto es debido a que son territorios con grandes industrias, como, por ejemplo, química en Huelva, mecánica en Barcelona, calzado en el valle del Vinalopó, C. Valenciana).Madrid destaca entre las provincias con más negocio industrial porque tiene relación con traslados de industrias españolas a su sede central.

2-Tasa de Paro (2005)
En este mapa observamos las diferentes provincias con su % de la población activa y de los parados. Se observa que en la parte sur-oeste, occidentales(Andalucía y Extremadura principalmente) hay más de un 10% de parados, esto es debido a que, son provincias que abarcan el sector primario (agricultura, ganadería) como oficios y esto presenta un empleo temporal. En cambio en la parte noreste, orientales(C.Valenciana, Catalunya) hay menos paro y más población activa y esto es debido a que los oficios de estas provincias abarcan el sector terciario, que general más empleo ( industria, transporte, construcción).

1-Pernoctaciones turísticas
Como se observa en este gráfico se ve un análisis del turismo que hay en cada Comunidad Autónoma. Las más destacadas son: Catalunya, C. Valenciana, Andalucía, Canarias e Islas Baleares, esto es debido a las zonas costeras que tiene cada una de estas Comunidades. Después destaca Madrid como Comunidad de ámbito cultural y las dos Castillas y Galicia como Comunidades de ámbito rural.

2-Evolución del salario
Como se observa en este gráfico se ve un análisis de la evolución de los salarios medios y mínimos interprofesionales en un periodo comprendido entre los años 2000-2007 en el cuál se observa el crecimiento tanto de los salarios medios como de los mínimos, pero en el que el salario medio siempre está por encima el salario medio del salario mínimo, lo cual se demuestra que hay una desigualdad económico.





1-Rentabilidad agrícola
En esta figura se ve el campo del pueblo de Ademuz ( Valencia) en el que se observa un paisaje secano del que posiblemente no puedan conseguir mucha rentabilidad ya que se tiene que invertir en infraestructuras como el regadío , en cambio en la siguiente foto que pertenece a la Albufera (Valencia) que gracias a sus acequias conseguirá una mayor rentabilidad al poder controlar y canalizar el agua que es recursos indispensable para el cultivo.
2-Paro y población activa
De esta figura podemos decir que trata de que en la Constitución en el artículo 35 se estipula el derecho a empleo y que las personas no lo tiene y que las oficinas públicas del Instituto Nacional de Empleo (INEM). El INEM hace todo lo posible, pero con el tiempo hemos llegado a una recesión económica (crisis) y a un gran aumento demográfico por lo que hay tantas personas y tan poco dinero que los países no puede desarrollarse más para conseguir generar más empleos , por lo tanto, hay paro.

En esta ficha se observa las distintas Comunidades con su respectivo PIB, es decir, el poder adquisitivo que tiene cada Comunidad. Según los datos las Comunidades con mayor PIB por encima del PIB del estado español (España) son: Madrid, País Vasco, Navarra, Catalunya, Islas Baleares , La Rioja y Aragón. Desde el año 2000 a 2005 ha aumentado el PIB del País Vasco y Aragón, en cambio, en Madrid, Navarra, Catalunya, Islas Baleares y La Rioja no en mucho porcentaje pero ha descendido.

En esta ficha se observa el distinto porcentaje de pobreza que hay en cada Comunidad Autónoma destacando más, Extremadura, Andalucía y Castilla la Mancha. Esto es debido a las pocas reformas que tiene en el ámbito de educación, sanidad y de pensiones.

Desequilibrios administrativos


1-Distribución territorial de la inversión pública (1995 y 2005).

El mapa muestra la inversión del Estado en las diversas Comunidades Autónomas. Las Comunidades que ha realizado mayor inversión pública son Andalucía, Madrid y Catalunya, esto se debe por la inversión que se ha realizado en infraestructuras (ferrocarril, aeropuertos, carreteras).
Mientras que en algunas Comunidades ha aumentado la inversión ( Madrid) en otras se ha quedado estable ( Catalunya, Comunidad Valenciana) esto puede ser debido a que no han hecho muy buenas inversiones en lo que daría una evolución a la Comunidad. Se dice que se debería invertir en territorios con menos renta ya que esto ayudaría a desarrollarlo, pero esto conllevaría a abandonar obras públicas en territorios de alta renta y densidad.


2-Recursos Per Cápita (2004).


Como se puede observar en el mapa vemos que trata de la diferente riqueza de cada comunidad con el número de sus habitantes, es decir, la Renta per Cápita. Se puede destacar comunidades como Euskadi y Navarra que tiene más Renta per Cápita, esto es debido a que ellos tiene una distinta cohesión económica entre el pueblo y el estado, es decir, que les permite recaudar directamente y, después, transferir o recibir del Estado unas cantidades aportadas por el estado.
Las 15 restantes Comunidades tienen menos debido a que hay más competencias, por lo que hay más traspasos desde el Estado. Debido a este motivo Comunidades como Extremadura, Castilla y León o Castilla y la Mancha tiene más recursos por las transferencias realizadas por la Unión Europea.

1- Evolución del gasto público en España (1984-1997)
Por lo que se puede observar es un gráfico en el que aparece los diferentes porcentajes dependiendo del uso del gasto público que se ha realizado durante los años 1984,1991,1997. Desde 1984 a 1997 ha ido descendiendo el gasto público en las Administraciones centrales y aumentando en pequeñas entidades locales(como, los municipios,pequeños pueblos) y también aumenta en las Comunidades Autónomas. Esto puede ser debido a que en estos años las CC.AA. y las Entidades locales han tenido más gasto público y lo han gastado en los años 1991-1997 para desarrollar el territorio, en cambio, las Administraciones centrales han utilizado mucho más anteriormente y por eso ahora no disponen de más para gastar.


2-Contrastes municipales 2006
Podemos observar dos gráficas, la primera muestra el número de habitantes fijos que hay en un determinado número de pequeños municipios en este caso el que más destaca es entre 2007-2008 municipios con un total de entre 101-500 habitantes.Esto resulta ser un 3.4% de la población mundial.
En el de abajo podemos observar que en los municipios urbanos hay una mayor población contando los fijos y los transeúntes, es decir , las personas que están viviendo en un territorio durante un tiempo determinado o que están de paso.En estos municipios podemos encontrar el 8.8% de la población mundial.

Esta figura trata de las distintas distribuciones territoriales dependiendo de cuál es su estatus, es decir , si no tiene competencias pre-autonómicas, si tienen financiación específica, si continúan con lo tradicional y sin ha habido disputas territoriales.
Hay Comunidades que se rigen por un concierto con el Estado Central en virtud del sistema foral histórico: Navarra y Euskadi. Esto quiere decir que hay un disputa entre parte de la población de estos territorios con el Estado para manejar sus propios recursos.
Hay Comunidades con mayores transferencias de competencias y financiación: Andalucía, Catalunya, Galicia, Comunidad Valenciana y Canarias. Esto quiere decir que son territorios con mayor capacidad para gestionar una institución y manejar sus recursos económicos.
Hay Comunidades con más de una lengua cooficial y financiación específica: Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Catalunya, Euskadi, Galicia, Canarias y Navarra. Esto puede ser debido al gran movimiento migratorio a lo largo de la historia y porque son territorios donde van muchos turistas.



2-Desequilibrios Administrativos
Lo que se puede observar en esta figura es las grandes desigualdades territoriales. Esto es debido a la mala distribución del poder, de recursos y de financiación, es decir, el poder a lo largo de la historia se ha ido dividiendo en sus respectivas instituciones, pero esto conlleva a una mala gestión ya que en vez de juntarse todos en uno y compartirlo con todo el mundo(con esto me refiero, con sus representantes y con el pueblo, ya que solo el pueblo es el que vota) lo hace cada poder por separado en sus respectivas sedes y conlleva a una mala organización. Después la mala distribución de recursos y de financiación, con esto se refiere a que no todos los territorios están igualados en recursos económicos y que están mal gestionados y pienso que deberían estar igualados para poder evolucionar y desarrollarse a la vez todos los territorios.


Como se puede observar en esta ficha vemos que trata de la riqueza por habitante que hay en cada provincia en las que destacan por mayor renta per càpita las siguientes:
Euskadi, Comunidad Foral de Navarra y Extremadura independientemente del total de la población (2004), esto quiere decir que ha habido una mejor financiación en estos recursos, han sabido cómo administrarlos y por eso tienen más recursos económicos.
Si en vez de la renta per càpita anteponemos los recursos totales los cinco territorios que más destacan son los siguientes: Andalucía, Catalunya, Madrid, Comunidad Valenciana y Euskadi.



Esta ficha es lo mismo que el gráfico 1 anteriormente visto.
Esto es debido a que en estos años las CC.AA. y las Entidades locales han tenido más gasto público para desarrollar el territorio, en cambio, las Administraciones centrales han utilizado mucho más anteriormente y por eso ahora no disponen de más para gastar.

Desequilibrios en la sociedad del conocimiento.


1-Alumnos y centros universitarios (2005-2006)
En este mapa se observa la cantidad de universidades que hay en cada Comunidad. Las Comunidades que más destacan son Catalunya, Madrid , Andalucia y la Comunidad Valenciana. Son las Comunidades que tienen relación con sus altos porcentajes de habitantes y por su importancia dentro del Pais español.

2-Inversión en I+D (2005)
En este mapa se muestra la inversion de Investigación y Desarrollo( I+D) en la cual destacan principalmente Catalunya, Madrid y Andalucia. Estas Comunidades son las que concentran aquellas actividades más avanzadas, de mayor nivel tecnológico y más alta productividad por empleo. Después les siguen la Comunidad Valenciana, País Vasco, Castilla y León, y, Galicia.


1-Tasa bruta de población que alcanza los objetivos de la ESO (curso 2004-2005)
Lo que aporta este gráfico es el desnivel que hay de varones que consiguen el graduado escolar a mujeres que lo consiguen. Esto que quiere decir, pues que los varones se dejan los estudios para realizar trabajos de esfuerzo físico, como por ejemplo, la obra, recoger naranjas, etc. En cambio las mujeres terminan sus estudios y siguen hasta hacerse universitarias, al igual que los varones, pero estás (las mujeres) en mayor proporción. Pero esto, no conlleva a decir que porque los varones estudien menos o no se saquen el título de graduado se queden sin empleo, ya que los varones durante toda la historia siempre han sido los que tenían más posibilidades para trabajar. Esto es debido a que hay trabajos que la mayoría de las mujeres no están capacitadas para realizar y que vivimos en un mundo donde hay discriminación de género por lo que se ve a la legua el trabajo de hombres y no de mujeres.
2-Tasa de paro del grupo de 25 a 34 años, según nivel de formación (año 2006)
Este gráfico aporta la información del porcentaje de las personas que han estudiado “ la 1ª etapa de Secundaria" (Primaria), Secundaria Obligatoria, postobligatoria y superior (universitaria). Como se puede observar vemos que cuánto más nivel de estudio menos personas realizan esos estudios. También se observa una gran diferencia de varones a mujeres que acaban los estudios o no.
1-Nuevas tecnologías en la escuela
En esta figura se observa en la imagen aulas del instituto de Santiago Santana (Gran Canaria). Esto quiere decir que a lo largo del tiempo se ha invertido en I+D y se han conseguido incorporar nueva tecnología (ordenadores, cañones de diapositivas) a los institutos y esto conlleva una revolución en la que los alumnos pueden acceder a todo tipo de información interactuando, por lo que los profesores también deben y están cambiando sus métodos de enseñanza.
2-Desequilibrios en la sociedad del conocimiento







Lo que se puede observa en esta tabla es las diferentes Comunidades con su porcentaje respecto al uso de Tecnologías y Comunicaciones (TIC). La Comunidad que más destaca es Madrid seguida de Catalunya. Esto es debido a que son las Comunidades más desarrolladas de España en Tecnologías y Comunicaciones.
Lo que se observa en esta imagen es un gráfico de las distintas Comunidades Autónomas con el porcentaje del uso de internet en total y desde los centros de estudio. Cabe destacar a Catalunya como la Comunidad con más porcentaje en utilización total de internet y desde centros de estudio. Después se pone en cabeza La Rioja, seguida de Aragón, etç.

Desequilibrios demográficos.


1-Tasas de fecundidad (2006)
Como observamos en este mapa se ve los territorios con más fecundidad debido a que son territorios con más recursos económicos y son territorios donde emigran las personas. Se ha hecho un análisis comparando de cada 1000 mujeres de entre 15 y 45 años que se quedan embarazadas, ya que con menos de 15 o más de 45 cabe la posibilidad de no quedarse.

2-Índice de envejecimiento (2007)
Como se observa en el mapa se ve que los territorios con menos índice de envejecimiento son los que están situados en la costa meridional de España (Andalucía, Murcia, Madrid), en cambio, las más envejecidas son los territorios situados en la parte noroccidental de España (Castilla y León, parte de Galicia, Huesca). Esto conlleva a pensar que existe un importante desequilibrio entre una España envejecida y poco fecunda, y otra menos envejecida y más fecunda.


1-Evolución de la fecundidad
En esta gráfica se observa la disminución de fecundidad de los siguientes territorios: España, Andalucía, Canarias, Castilla y León y Galicia. Se observa que desde el año 1975 hasta 1995-1996 ha disminuido la fecundidad en todos los territorios, después hasta 2003 se mantiene y vuelve ascender hasta 2005. La disminución de fecundidad producida se podría entender en territorios con personas envejecidas, pero Canarias es otro caso ya que su población es joven.

2-Evolución del número de inmigrantes y de afiliados extranjeros a la Seguridad Social (2004-2007)
Lo que se observa en el gráfico es un gran incremento de inmigrantes desde el 2004-2007. Esto es debido a que han inmigrado extranjeros y estaban en la época de procreación y también que a causa de haberse afiliado a la seguridad social esto ha conllevado a atraer más extranjeros y por eso ha habido un crecimiento bastante elevado de 3 millones a 4.5 millones de inmigrantes.





1-Periferia urbana
Como se observa en la imagen se puede ver la marginación de la periferia de las ciudades. Esto se produce porque con el tiempo hemos ido desarrollando las ciudades edificando fincas y pisos nuevos y es ahí donde la gente se aloja, donde hay más densidad de población por lo que las pequeñas casetas se quedan marginadas y en algunos casos pobres.

Como se observa en la imagen se puede ver una patera. Con esto nos quiere decir que hay gente en el mundo en un mal estado, tanto económico, social y político, y, arriesgan su vida viajando en cayucos y pateras para salir de esa mala vida, de esa pobreza. La conclusión es que se necesitan políticas de integración social, pero lo que más se necesita es fomentar una política para el desarrollo en sus países de origen.


Lo que se observa en esta ficha es que en las dos Castillas, Extremadura y Melilla son las Comunidades más destacadas por su alto porcentaje de personas jóvenes, entre las que calculo una edad de 15 a 49 años, y en la que se observa que hay más varones jóvenes que mujeres jóvenes, pero no por mucho más porcentaje que de las mujeres. En cambio los varones mayores de 49 años son más propensos a un alto porcentaje de mortalidad que de las mujeres.



Reseña de Anna Cabré, elaborada por Alejandro Escudero y Fernando Asensio.


RESEÑA DE LA INVESTIGACION DE ANNA CABRE



En este texto se analiza y comparan los desequilibrios demográficos que se presentan durante todo el siglo XX. Y también se ofrecen datos e hipótesis para intentar prever como serán estos desequilibrios en el siglo XXI. Asi como las causas y consecuencias de estos. A los cuales se le suma la importancia de los movimientos migratorios internacionales, que también se analizan.

FICHA BIBLIOGRAFICA
CABRÉ, Anna, DOMINGO, Andreu i MENACHO, Teresa (2002). Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX, en
PIMENTEL SILES, Manuel (coord.). Mediterráneo Económico, 1,
Monogràfic: Procesos Migratorios, economía y personas
, Almeria: Caja Rural Intermediterránea. Cajamar, Centre d’Estudis Demogràfics, 2002; pp. 121-138



IDEAS BASICAS

  • El crecimiento demográfico ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX, aunque a finales ha remontado debido a la inmigración.
  • La inmigración ha supuesto una clara recuperación para el crecimiento demográfico español durante la ultima década del siglo XX.
  • La fecundidad representa unos datos muy llamativos, (mas que mortalidad y natalidad), ya que se aprecia un descenso estrepitoso durante el avance del siglo XX.
  • La esperanza de vida ha aumentado incluso mas notablemente que la disminución de la fecundidad durante el siglo XX.

HIPOTESIS QUE DEFIENDE

    • Defiende la contraposición por parte de la caída del índice de fecundidad, frente al aumento de la esperanza de vida: con una menor fecundidad se ha logrado una mayor reproducción biológica.
    • La inmigración se presenta como uno de los factores dispuestos a aumentar el crecimiento demográfico en el siglo XXI.
En relación con España se aprecia perfectamente que hay una crisis en cuanto a la natalidad impresionante teniendo en cuenta los hechos pasados, también se ha apreciado con la llegada de los inmigrantes una esperanza en el índice de crecimiento de la población, que había caído anteriormente por el cambio en la mentalidad de la sociedad, la crisis, los escasos planes de futuro, etc.

DATOS

Muestra datos varios, como todos los relacionados con la Fecundidad, que es uno de los elementos mas importantes que analiza, (si no el que mas), como por ejemplo: más de 640 mil nacimientos registrados en 1900 significaban un promedio de 4,7 hijos por mujer, los algo más de 360 mil nacimientos producidos en 1998 habían rebajado ese promedio a 1,16 hijos por mujer .
O los que ofrece en la mortalidad: en el año 1900, la mortalidad española reducía la esperanza de vida al nacer a unos 33,8 años para los hombres y 35,1 para las mujeres, con niveles para ambos sexos inferiores en 15 años a la media de los países de Europa Occidental, en 1999 dicha esperanza de vida se situaba en 75,3 para los hombres y 82,5 para las mujeres, destacando entre las más altas de la Unión Europea, con una media de 74,6 para hombres y 80,9 para las mujeres.


Relacionarlo con lo que hemos aprendido es fácil, ya que estos datos que ofrece, apoyan a todas las hipótesis y conclusiones que hemos visto en clase. Todo lo visto sobre la fecundidad, la caída en el siglo XX. El aumento de la esperanza de vida, y como repercuten las inmigraciones sobre la economía, demografía y sobre la sociedad española. Aquí se recuperan todos esos datos hallados en clase, durante el segundo trimestre y se representan en tablas y gráficos en los que se pueden contemplar con facilidad las conclusiones halladas.

jueves, 3 de febrero de 2011

Pasos para realizar la reseña de Anna Cabré.




Partes del guión:
1.Introducción , ficha bibliográfica , nombre y apellidos , título , lugar de edición , editorial.
página de la reseña y día de la consulta.

2.Ideas básicas del texto , hipótesis que defiende , relación con España.

3. Datos que muestra para verificar tus ideas. Hipótesis fundamentales que expone Anna Cabré,por ejemplo:fecundidad,mortalidad y inmigraciones.

4 ¿Qué he aprendido? Relación con lo que se ha estudiado durante el segundo trimestre.

-Lo que voy a poner a continuación son los pasos de referencia más amplios que nos pueden  ayudar a hacer la reseña de Anna Cabré:

1-Introducción de unas 3 a 5 líneas.
2-Ficha bibliográfica.
3-Estructura del artículo.
4-Sus teorías: hipótesis o conjeturas, es decir, ideas que guían la información.
5-Datos para comprobar.
6.Conclusiones.
7.Relación con lo estudiado en clase. 

Ficha bibliográfica:
CABRÉ, Anna, DOMINGO, Andreu i MENACHO, Teresa (2002). Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX, en
PIMENTEL SILES, Manuel (coord.). Mediterráneo Económico, 1,
Monogràfic: Procesos Migratorios, economía y personas
, pp. 121-138.
Almeria: Caja Rural Intermediterránea. Cajamar, Centre d’Estudis Demogràfics
2002